martes, 29 de diciembre de 2009

“La chiflada historia del agua”

Hacer reflexionar, de manera divertida, sobre nuestro comportamiento en torno a los ríos y al medio ambiente es el objetivo último de La chiflada historia del agua, un espectáculo infantil organizado por el Instituto Aragonés del Agua que se ha escenificado en el Centro Comercial Plaza Imperial de Zaragoza.
La función aborda temas como el reciclaje, el consumo responsable o las energías renovables, en un espectáculo familiar y participativo que, a su vez, ahonda en el conocimiento y la historia del río Ebro. Mantener en el futuro la calidad de las aguas y de los recursos medioambientales que hoy disfrutamos está en manos de los más pequeños, por eso es nuestro deber sensibilizar y hacerles ver el papel que tienen en el cuidado de su entorno y en el futuro del planeta, ha dicho el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, que ha asistido a esta representación, acompañado por el director del Instituto Aragonés del Agua, Rafael Izquierdo. La función, dentro del amplio programa de actividades de sensibilización y divulgación que realiza el Instituto Aragonés del Agua, cuenta la disparatada historia de la profesora Rocío Cisterna, que ha descubierto que las aguas del Ebro están infectadas y tratan de encontrar el medio para purificar las aguas. Con una destartalada máquina del tiempo eco-eólica, logran transportar varios personajes del pasado a nuestros días que cuentan curiosidades y leyendas sobre el Ebro, y dan las claves para sanar al río. A partir de ahí, entre los asistentes se trata de analizar los comportamientos con nuestro entorno y se realiza un listado de buenas intenciones.Esta función, representada por ARES, la Asociación de Empresas de Artes Escénicas, se repetirá el día 30 de diciembre a las 19.00 horas en el Acuario de Zaragoza y el 31 de diciembre, a las 12.00 horas, en el Aula Cultural de El Corte Inglés del Paseo de la Independencia.

Asignaturas ambientales pendientes para 2010

A punto de entrar en el año 2010, también ambientalmente podemos desear lo mejor para el nuevo año. Acabamos 2009 con una buena noticia: el tema de fosfoyesos de la bahía de Huelva. La Audiencia Nacional dictó el pasado 18 de diciembre un auto acortando el plazo para que Fertiberia deje de contaminar y verter fosfoyesos radioactivos a la ría de Huelva. Incluso les piden un aval de 21, 9 millones de euros para garantizar la recuperación ambiental de la zona, lo que resulta imprescindible en este caso. El único problema es que Fertiberia seguramente haya recurrido, lo que puede suponer un retraso en la regeneración de los terrenos y en la finalización del problema.

Otro problema pendiente es el del Algarrobico, símbolo de la destrucción de la costa y la invasión del ladrillo, por lo que es deseable que finalmente en 2010 veamos su demolición y sus terrenos pasan a ser parte del parque natural de Cabo de Gata. La mala noticia la recibíamos a principios de diciembre cuando el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino desistió de continuar con el proceso de expropiación de los terrenos del Algarrobico, que afectan a suelos de especial protección e invaden el dominio público. La solución pasa ahora por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, por la propia Junta de Andalucía que desde el 2006 afirma que quiere expropiar para demoler la construcción, y por el Ministerio de Medio Ambiente, con competencias en dominio público hidráulico.

Un asunto más que nos gustaría ver resuelto en 2010 es la recuperación ambiental de la zona de Villablino, gravemente afectada desde el punto de vista medioambiental por las minas a cielo abierto, como la de Feixolin. Una buena noticia se produjo a principios de diciembre cuando el Tribunal Supremo rechazó el recurso de casación de la empresa minera MSP, ahora Coto Minero Cantábrico, en contra de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León del 30 de enero de 2009. Se condena de esta forma a la Junta de Castilla y León a ejercer sus competencias sancionadoras y de restauración, así como la obligación de iniciar la caducidad de las concesiones mineras.

La misma Comisión Europea, tras visitar este año las explotaciones a cielo abierto en Villablino, ha anunciado un nuevo expediente de infracción por este tema contra España. La Junta de Castilla y León debe ejecutar ahora la sentencia junto a los ayuntamientos afectados, paralizar las actividades extractivas y obligar a las empresas mineras a la restauración total, no parcial, de la montaña y, de esta manera, devolver a sus habitantes el paisaje inicial que tenía este hermoso paraje del valle de Laciana.

Otra noticia que nos gustaría leer el año que viene es que finalmente sea descartada la construcción del puerto de Granadilla en Tenerife. La realidad no ayuda mucho. La proposición de ley de Coalición Canaria para cambiar el catálogo de especies protegidas de Canarias ha provocado una gran oposición por parte de asociaciones ecologistas y de la propia comunidad científica. A pesar del auto de paralización cautelar emitido en marzo de este año por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el gobierno canario sigue en su empeño de construir un puerto carente de interés público y con el viento en contra como factor dominante.
El consejo consultivo de Canarias, en su dictamen del pasado 10 de diciembre, puso en entredicho la proposición de ley del catálogo de especies protegidas al afirmar que dicha desprotección choca frontalmente con el catálogo nacional de protección y que dicha proposición de ley carece de régimen sancionador.

No será hasta 2010 cuando se solucionen algunos de los problemas descritos anteriormente y otros no mencionados pero con gran impacto ambiental. Esperemos que el que entra sea un año en el que se aprueben muchas de las asignaturas pendientes ambientales que todavía quedan en todo el territorio nacional

Sonia Ortiga. Coportavoz de la Coordinadora Verde y abogada ambiental.

Un año perdido para salvar el clima

WWF califica como negativo el balance en materia ambiental de 2009 debido a la oportunidad histórica perdida en la cumbre del Clima. Copenhague ha sido una prueba de fuego para saber si los líderes mundiales se toman en serio el problema del cambio climático y el resultado ha sido inaceptable.
Por otra parte, en España la organización destaca la falta de una política de sostenibilidad clara y critica la falta de coherencia ambiental de los diferentes ministerios. WWF pide para 2010 que nuestro país lidere una Presidencia de la Unión Europea que impulse la sostenibilidad en las políticas ambientales.WWF realiza un análisis del año que se acaba, examinando los hitos positivos y negativos de los últimos doce meses. Desgraciadamente, 2009 acaba con el mismo resultado que 2008: un balance negativo que acentúa el peligro que corre nuestro Planeta.Clima y EnergíaCopenhague ha sido un fracaso global que ha constatado la falta de liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático. España tampoco ha estado a la altura, mostrando una política errática de impulso a las energías renovables, a pesar de tener potencial suficiente para ello. Los políticos han fracasado en Copenhague, pero la sociedad civil quiere un compromiso firme para acabar con esta amenaza mundial. Ya lo demostró el pasado 28 de marzo con La Hora del Planeta de WWF, cuando 1.200 millones de personas de 4.000 ciudades apagaron las luces. Copenhague no ha escuchado la voz de la sociedad.En España durante 2009 ha habido un intenso e infructuoso debate sobre el futuro de Garoña y de la energía nuclear, que ha terminado de forma negativa prorrogando la vida de la central nuclear hasta 2012. Además, el Gobierno ha fomentado y subsidiado la quema de carbón nacional, con el argumento de mantener el empleo en la minería de esta fuente de energía muy contaminante. Al mismo tiempo, la falta de definición de los objetivos en energías renovables pone en peligro un sector clave que se ha convertido en una importante fuente de empleo de calidad en nuestro país. Y, sin embargo, en 2009 las emisiones de CO2 se han reducido de forma importante debido a la disminución del consumo de energía y al papel cada vez más preponderante de las renovables en la producción eléctrica. Según el Observatorio de la Electricidad de WWF, durante varios meses de 2009 la electricidad producida de fuentes renovables ha superado el 40% del total.Biodiversidad Un año más ha predominado la falta de una política de biodiversidad clara y coherente entre la administración central y las comunidades autónomas. Siguen sin existir ni directrices, ni planes de gestión para red Natura 2000, que protege lo mejor de la naturaleza de nuestro país, ni planes de recuperación para muchas de nuestras especies en peligro de extinción. Por otro lado, sigue habiendo un gran número de infraestructuras de alto impacto proyectadas que afectan a la RN2000, siendo especialmente grave el caso se Sierra Morena, que incluye 9 autovías y un tren de alta velocidad. Tampoco se ha elaborado el plan estratégico de patrimonio natural y biodiversidad como marca la Ley. Asimismo, WWF recuerda que el impacto de los incendios forestales en 2009 ha vuelto al nivel medio de los últimos 15 años, después de dos períodos excepcionalmente buenos debido a los veranos suaves de 2007 y 2008. Además, la organización denuncia la nula política de restauración forestal, sin unos criterios claros que aborden el problema de la desertificación y el cambio climático.Como hitos positivos, destaca la aprobación el pasado 5 de junio en Consejo de Ministros de un acuerdo para la creación de una red de 10 zonas marinas protegidas en aguas españolas para su inclusión en la red Natura 2009 en Medio Marino, como reclamaba WWF. Nueve de dichas áreas están incluidas en la propuesta de WWF de 20 paraísos marinos. Por otro lado, la población de lince ibérico de Doñana sigue en estado crítico, pero se confirma el mantenimiento, e incluso lenta recuperación, de la población de lince de Sierra Morena oriental, ampliando ligeramente su área de distribución, y continuando su reproducción con éxito. En total, han nacido 45 cachorros de lince en 2009.PescaDe nuevo se ha comprobado la incapacidad de los gobiernos y de ICAAT (organismo internacional que regula la pesca del atún) para librar al atún rojo de la extinción comercial, así como la falta de compromiso del gobierno español con su negativa a crear un santuario para la especie en Baleares, como reclama WWF. Ante esta situación, en 2009 han aumentado las voces a favor de cerrar la pesquería y el boicot al consumo de atún rojo por grandes cocineros europeos. En la próxima reunión de CITES en marzo (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) WWF quiere que se discuta la inclusión del atún rojo en el anexo I para prohibir su comercio internacional. Este año ha continuado el avance de la certificación pesquera sostenible MSC, que apoya WWF, y varias pesquerías de bivalvos en Galicia han pasado ya las pre-evaluaciones para logar este sello de pesca responsable. En política pesquera internacional ha habido tímidos avances gracias a la prohibición de la pesca del tiburón martillo y el tiburón de anteojos, que contrasta con la reapertura de la pesquería de la anchoa en el cantábrico y el incremento de cuotas para la merluza.Aguas En el año en que WWF ha celebrado el 40º aniversario de la creación del PN Doñana y su presencia en este espacio natural, España ha sido testigo de la dramática situación del PN Tablas de Daimiel. Ambos humedales son víctimas de la errática política de aguas y de agricultura actual, basada en el excesivo consumo subvencionado de agua para el regadío, las explotaciones ilegales (más de 500.000 pozos ilegales en España), la sobreexplotación de los acuíferos y, la falta de claridad sobre una política de trasvases no descartada (Chanza, tubería Manchega, el proyecto del Tajo Medio). En 2009 la grave crisis ecológica del PN de las Tablas de Daimiel pusieron en evidencia los efectos catastróficos de la política de apoyo al regadío de la Junta de Castilla-La Mancha. WWF también critica la promoción por parte de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de la agricultura de regadío e intensiva, que es contraria a los nuevos principios que plantea la Comisión Europea sobre la política agraria.Confusa política ambiental del Gobierno
Para WWF en 2009 no se ha producido un punto de inflexión para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible, y no se han aprovechado las medidas anticrisis para revertir la tendencia del modelo económico actual. Sin embargo, se está asistiendo al descrédito del concepto “sostenible”, al utilizarlo para anteproyectos de ley, como el de economía sostenible, pesca sostenible y modernización sostenible del regadío poco respetuosos con el medio ambiente. ¿Qué le pide WWF a 2010? Un nuevo Protocolo sobre Cambio climático: Es imprescindible que en la Cumbre de México en diciembre se alcance un acuerdo ambicioso, justo y legalmente vinculante. Deberá contener una reducción de las emisiones de, al menos, un 40% para 2020 y un compromiso de 35.000 millones de euros anuales para los países en desarrollo. WWF pide al Gobierno español que abandone su propósito de subvencionar la quema del carbón nacional y que concentre sus esfuerzos en establecer un marco regulatorio adecuado para que las renovables puedan seguir desarrollándose desde el punto de vista industrial y económico. Mayor protección para la Biodiversidad: 2010 será el Año Internacional de la Biodiversidad y España debe liderar el proceso para definir objetivos ambiciosos para 2020 sobre conservación de biodiversidad y ecosistemas. Además, deberá aprobar los planes de gestión de red Natura 2000. Que se desestimen los proyectos de infraestructuras con mayor impacto ambiental. Que no se construya ni autorice ningún trasvase más y que se respete la unidad de cuenca de los ríos españoles. Sólo así se volverá a una política de aguas que garantice la conservación de los ríos, acuíferos y humedales. Que el atún rojo sea incluido en el anexo I de CITES y que se frene el agotamiento de los recursos pesqueros.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Los protagonistas de Copenhague

Copenhague reunirá a los líderes de los países más poderosos del mundo, quienes tendrán el objetivo de llegar a un acuerdo común que remplace el actual Protocolo de Kyoto, que vence en 2012. Sin embargo, lo que parecería una fácil tarea, en realidad deberá hacer cuentas con los intereses de los grandes industriales de cada uno de esos países, convencidos -muchos de ellos- que cualquier disminución en las emisiones de gas irán en detrimento del rendimiento económico. A continuación te presentamos quiénes serán los protagonistas de esta conferencia.

"Climategate": ONU apoya a los científicos

El panel sobre cambio climático descree de los e-mails "hackeados" que ponen en duda el impacto humano sobre el calentamiento.
"Manos sobre teclado"
El panel oficial de Naciones Unidas sobre cambio climático defendió con firmeza a los científicos británicos que están en el ojo del huracán luego de que se publicaran en internet correos electrónicos que supuestamente ponen en duda que el cambio climático se deba a la actividad humana.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dijo que apoya "firmemente" los hallazgos que indican que la emisión de gases de efecto invernadero es un factor causal del cambio climático, tal como afirman los científicos de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido.
Esta declaración fue en reacción a los cuestionamientos que surgieron sobre la confiabilidad de los datos de la Unidad de Investigación Climática de dicha universidad, luego de que correos electrónicos que los científicos se han enviado fueran "hackeados", saliendo a la luz que se había exagerado acerca del impacto humano sobre el clima.
La polémica, conocida como "climategate" se da días antes de la cumbre de Copenhague, Dinamarca, que comienza este lunes.
Uno de los correos sugiere que el director de la unidad, Phil Jones, quería que cierta información fuera excluida de la próxima evaluación del IPCC.
Jones, quien momentáneamente ha sido suspendido de su puesto hasta que concluya una investigación interna, negó rotundamente estas acusaciones y dice que los correos están siendo interpretados fuera de contexto.
Una investigación policial en curso revelará si el material fue "hackeado" o si de alguna manera se filtró.
"El calentamiento es inequívoco"
En una declaración conjunta, los profesores Thomas Stocker y Qin Dahe, integrantes del IPCC, condenaron la publicación en internet de estos correos privados, aunque evitaron referirse a su contenido.
Pero dejaron bien en claro que apoyan el hallazgo clave que asevera que "el calentamiento en el sistema climático es inequívoco".
"Está basado en medidas tomadas por varias instituciones independientes de todo el mundo que demuestran cambios significativos en la tierra, en la atmósfera, en el océano y en las áreas cubiertas de hielo del planeta".
El hallazgo concluye que estas variaciones en el clima natural se deben al incremento de gases de efecto invernadero.
Ambos integrantes del IPCC agregaron que la evidencia es el resultado de un trabajo arduo y cuidadoso de cientos de científicos en el mundo.
"No es coincidencia"
El vicepresidente del IPCC, Jean-Pascal van Ypersele, señaló que no es coincidencia que la información contenida en los correos electrónicos haya sido divulgada antes de la cumbre de Copenhague.
Además, Van Ypersele alegó que conspiradores desconocidos pudieron haberle pagado a "hackers" rusos para que roben la información de las computadoras de la universidad.
Indicó que el robo es un "escándalo" y que fue "probablemente ordenado" para quebrar la confianza que los negociadores tienen en la ciencia.
Anteriormente, el secretario de Cambio Climático, Ed Miliband, le había dicho a la BBC que estaría "muy sorprendido" si hubiera alguna irregularidad por parte de los científicos de la universidad.
"Estamos en un momento en que el mundo está a punto de tomar grandes decisiones políticas.
"Y habrá personas que no quieren que el mundo tome esas grandes decisiones y están tratando de usar esto, en parte, para decir de alguna manera que todo esto está en duda y quizás deberíamos abandonar el asunto", opinó.
Mientras tanto, la Oficina de Meteorología del Reino Unido informó que publicará todos los datos de estaciones meteorológicas del mundo, que probarían que el cambio climático es causado por los seres humanos.
Esta base de datos es la principal fuente de análisis del IPCC, con 188 países brindando información por más de 160 años desde más de 1.000 estaciones.

REDD... ¿Qué es y con qué se come?

Las REDD, que buscan frenar las emisiones debidas a la deforestación, son uno de los retos de Copenhague. Pero, ¿qué son?
"Deforestación para una explotación minera de oro. "
Deforestación y emisiones de gases de invernadero van de la mano. El establecimiento de mecanismos que permitan frenar esta tendencia -la denominada Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación en los países en desarrollo o, simplemente, REDD- es uno de los debates más polémicos de Copenhague.
BBC Mundo les ofrece una guía para poder comprender esta cuestión.
¿Qué son las REDD?
Esencialmente, es una forma de pagar a los países en desarrollo o a determinadas comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques.
Los proyectos de REDD se consideran como una manera de reducir la cantidad de emisiones de CO2 en todo el mundo derivadas de la deforestación, que es una de las causas del calentamiento global.
¿Por qué la deforestación aumenta las emisiones de CO2?
Los árboles y los suelos de los bosques tropicales almacenan grandes cantidades de carbono. Cuando los árboles son quemados para dejar libres tierras de cultivo, ese carbono se convierte en dióxido de carbono, que es uno de los gases de invernadero que aceleran el cambio climático.
Además, la destrucción de bosques reduce la capacidad del planeta para absorber el CO2 de la atmósfera. Según los expertos, los bosques tropicales captan cerca del 15% del CO2 que producimos.
Las causas principales de la deforestación en las zonas tropicales son la expansión de terrenos para la ganadería y para la agricultura comercial (por ejemplo, cultivos de soja o plantaciones de palmas para producir aceite).
También influyen las explotaciones madereras y la colonización humana, con la consiguiente agricultura de subsistencia, urbanización y construcción de infraestructuras.
¿Por qué la REDD es tan importante?
En los últimos años, la REDD se ha convertido en una parte clave de las negociaciones acerca del nuevo acuerdo sobre cambio climático.
Se cree que entre un 12 y un 20% de las emisiones anuales de gases de invernadero proceden de la deforestación, unas cifras comparables a los gases emitidos por la Unión Europea en su conjunto, y superiores al total de las emisiones generadas por el sector del transporte -autos, camiones, aviones, barcos y trenes- en todo el mundo.
Algunos observadores, incluido Nick Stern, aseguran que los proyectos de REDD son la mejor oportunidad de reducir las emisiones de gases de invernadero de una manera inmediata y rentable.
Agregan que otras opciones de carácter más tecnológico -como la captura y almacenamiento de carbono- tardarían varios años en poder ponerse en práctica a gran escala y resultarían más caras.
¿Cómo funcionan estos proyectos?
Los hay de diversos tipos. En proyectos como el que ilustra el video que encabeza esta nota, llevado a cabo en Perú, la idea es calcular cuánto carbono se evita que entre en la atmósfera si se dejan de talar y quemar bosques.
Estas cantidades de carbono que se dejan de emitir se traducen en lo que se conoce como créditos por "compensación de emisiones de carbono" (carbon-offset, en inglés). A su vez, estos créditos pueden ser vendidos a gobiernos o compañías que estén dispuestos a pagar por delegar en otros la reducción de sus emisiones de gases de invernadero.
El dinero obtenido con la venta de esos créditos se invertirá en la protección de los bosques locales y en la mejora de la vida de las comunidades que habitan cerca de esos bosques. El objetivo es dar a la población local un incentivo para no cortar los árboles.
¿Hay ejemplos de REDD en América Latina?
Sí, existen varios. Costa Rica fue pionera en el intento de atajar la deforestación a través de varios proyectos. En 1996 impuso un "impuesto del carbono" del 3,5% sobre los combustibles fósiles.
En parte, el dinero recaudado se ha utilizado para pagar a los propietarios de tierras US$65 por hectárea a cambio de proteger el medio ambiente, evitar talas y plantar nuevos árboles.
Este programa ha sido un factor clave en el cambio de tendencia de la tasa de deforestación en Costa Rica.
Desde 1997, el país centroamericano ha puesto en marcha proyectos -conocidos como pagos por servicios ambientales- que, aseguran, han ayudado a proteger 600.000 hectáreas de bosques de propiedad privada.
Bolivia, entre tanto, empezó en 1996 su primer programa piloto para la reducción de la deforestación con la financiación de grandes compañías energéticas que trabajaron en colaboración con grupos ecologistas como Nature Conservancy.
Lo que hicieron fue comprar cuatro concesiones madereras adyacentes al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el nordeste del país. Se apoderaron así a áreas en las que estaba permitido talar árboles, pero en cambio destruir el bosque lo protegieron, lo que les sirve para compensar sus propias emisiones de carbono.
Según Nature Conservancy,la estrategia sirvió para salvar más de 800.000 hectáreas de bosques tropicales y evitar que un millón de toneladas de dióxido de carbono fuera a parar en la atmósfera. Sin embargo, Greenpeace cuestiona los datos y los beneficios del proyecto.
Por su parte, Guyana fue uno de los primero países ofrecer la protección de sus bosques tropicales a cambio de dinero internacional. En noviembre, su gobierno anunció un pacto según el cual Noruega le dará US$250.000 millones hasta 2015 para ayudar a prevenir la deforestación.
También en Brasil, a las familias de la reserva de Juma se les da una tarjeta de débito y, si demuestran que no están talando árboles, reciben US$30 mensuales.
¿Cómo puede la REDD funcionar en el futuro?
Existen muchas propuestas diferentes sobre cómo las REDD deberían funcionar y cómo deberían ser financiadas. A grandes rasgos, se pueden agrupar en tres categorías:
Mecanismos de mercado: los países que reduzcan la deforestación obtendrán créditos para recortar sus emisiones de carbono que podrán vender en el mercado internacional del carbono.Financiación pública: gran parte de la financiación internacional se pondrá en circulación de manera parecida a como lo hacen las ayudas al desarrollo de los países ricos a los países pobres. Un ejemplo de esto es el Fondo para el Amazonas de Brasil, al que Noruega ha prometido US$1.000 millones. Una combinación de las dos anteriores.También se está produciendo un gran debate sobre si los proyectos de REDD deberían ser gestionados y financiados a un nivel nacional o subnacional.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
El informe Stern hablaba de, en un principio, al menos US$5.000 millones anuales para los ocho países responsables del 70% de las emisiones de gases de invernadero derivadas de la deforestación.
El informe Eliasch -encargado por el primer ministro británico, Gordon Brown- apuntó que harían falta entre US$18.000 y US$26.000 millones anuales para reducir a la mitad las emisiones derivadas de la deforestación antes de 2020.
¿Es eso posible?
"Carretera en construcción en el Amazonas"
La ONU cree que, a través de diversos proyectos, se podrían recaudar unos US$30.000 millones anuales para los países en desarrollo. Uno de los elementos fundamentales para la obtención de fondos para proyectos de REDD a través de los mercados del carbono es el desarrollo de la ley que se está discutiendo en el Congreso de Estados Unidos.
El sistema de fijación de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión que se está proponiendo incluye una cláusula según la cual las empresas y otras entidades podrían compensar parte de sus emisiones de carbono mediante proyectos de REDD.
En el mundo existen varios mercados de carbono. Algunos -como el de la Unión Europea- ya están funcionando y otros -en EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Japón y Sudáfrica- se están debatiendo. Pero, según los expertos, será difícil armonizarlos.
¿Cuáles son los principales problemas de las REDD?
Los más importantes son los siguientes:
Mecanismos de mercado: los críticos de este sistema aseguran que los proyectos de compensación de emisiones de carbono dan a las empresas y a los gobiernos de los países ricos la oportunidad de cumplir sus obligaciones sin necesidad de reducir sus emisiones.
Greenpeace argumenta que este mecanismo podría inundar el mercado de compensaciones baratas. Esto podría rebajar el precio del carbono y, en consecuencia, reducir los incentivos para que los países industrializados y las empresas reduzcan sus emisiones.
Conformidad de la supervisión: ¿Cómo se puede medir si un país está realmente frenando la deforestación? Aunque se detenga en una zona, los madereros y los agricultores podrían trasladarse a otras.
Medición del carbono: ¿Cómo se sabe cuándo carbono se almacena en un bosque, y cuántas emisiones de carbono se están evitando con su conservación?
Fraudes: algunos de los países con bosques tropicales son también de los más corruptos del mundo. ¿Cómo se podría garantizar que el dinero llega a las comunidades que dependen de los bosques, y no a los políticos locales o a las grandes compañías agrícolas? Muchas comunidades indígenas que habitan los bosques tropicales temen no ver ningún beneficio de todo esto.
Propiedad de la tierra: otorgar un valor a los bosques podría causar la ocupación de tierras, sobre todo en lugares en los que los derechos de propiedad están poco definidos o son dudosos.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
var loadingImageSource = 'http://blstc.msn.com/br/csl/img/1/loading.gif';

Quedan 10 años para reducir el CO2

Si las emisiones de dióxido de carbono no comienzan a bajar en 2020, las consecuencias pueden ser desastrosas, dice estudio.
"Ciudad en China"
Los niveles de gases que provocan el efecto invernadero deben comenzar a caer en 2020 si se quieren evitar consecuencias potencialmente desastrosas, alertó un estudio presentado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met), uno de los centros de investigación más respetados del mundo, en la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague.
Para que el aumento de la temperatura del Tierra no supere los 2ºC, la meta recomendada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su informe de 2007 y adoptada en julio por la cúpula del G8, las emisiones deben llegar a su punto más alto dentro de diez años.
A partir de ahí, tendrían que comenzar a disminuir en cerca de un 5% por año. Asimismo, la posibilidad de que la temperatura que no sobrepase los 2ºC es de apenas un 50%, según este informe.
El problema es que antes de la crisis económica mundial las emisiones del planeta estaban creciendo alrededor de un 3% anual. Por lo tanto, para que empiecen a caer en diez años, habría que tomar medidas drásticas.
Negociación difícil
Durante los tres primeros días de la cumbre, negociadores de 192 países enfrentaron múltiples problemas para avanzar hacia un acuerdo global que permita implementar esta clase de medidas.
La desconfianza entre los países ricos y los países en desarrollo, además de las señales de desgate en el interior de este último grupo, están dificultando el entendimiento.
La cumbre -en la que participan cerca de 110 líderes mundiales- culmina el 18 de diciembre.
Si las emisiones continúan subiendo después de 2020, la única forma de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC, dice la Met, es mediante los llamados proyectos de geoingeniería para quitar dióxido de carbono de la atmósfera.
Entre estas propuestas, hay algunas que parecen más ciencia ficción que otra cosa: espejos en el espacio que reflejan los rayos del sol, árboles artificiales que absorben el CO2 del aire y lo guardan en compartimientos que se pueden enterrar o la creación de nubes artificiales.
Pero incluso los proyectos de geoingeniería que ya están en fase de prueba, como el de captura y almacenamiento de carbono -que retira el gas producido por la quema de carbón en las usinas y lo prepara para su almacenado- están lejos de ser viables económicamente.
Por otra parte, poco se sabe de los costos ambientales, sociales y financieros reales de esta clase de proyectos. Y mucho menos, de las consecuencias que podrían tener para la Tierra.
La BBC está preparando un programa especial sobre Copenhague en el que conversaremos con un panel de líderes mundiales. Si usted estuviese allí con nosotros, ¿qué les preguntaría?
Envíenos sus preguntas a través del siguiente formulario. Elegiremos las mejores y se las plantearemos al panel. Muchas gracias por participar.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

En 2010 "habrá temperatura récord"

La temperatura global promedio podría alcanzar un nivel récord en 2010, alerta el Servicio Meteorológico Nacional británico.
""Sol digital", instalación del artista Steven Scott durante la cumbre de Copenhague"
La temperatura global promedio podría alcanzar un nivel récord en 2010, señaló el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (conocido como Met Office).
Esta dependencia -parte del Ministerio de Defensa británico- predijo que la cifra anual para 2010 será de 14,58 grados centígrados, es decir, 0,58 grados arriba del promedio de largo plazo de 14,0 grados centígrados.
Afirman que la combinación de cambio climático y un moderado calentamiento del Oceáno Pacífico tropical elevarán las temperaturas el próximo año.
El récord actual es de 14,52 grados centígrados, establecido en 1998.
"El último pronóstico de nuestros científicos especialistas en clima muestra que la temperatura global será de casi 0,6 grados centígrados por arriba del promedio de largo plazo entre 1961 y 1990", dice un comunicado de la Met Office.
"Esto significa que es más probable que 2010 sea el año más cálido desde que se estableció la medida en 1860".
Sin embargo, añadió: "Un calentamiento récord en 2010 no es una certeza, especialmente si el actual fenómeno de El Niño declina de manera inesperada con rapidez cerca del comienzo de 2010, o si hubiera una gran erupción volcánica".
"Revisaremos el pronóstico durante 2010 conforme los datos de la observación vayan estando disponibles".
La Met Office, en colaboración con la Universidad de East Anglia, mantiene uno de los tres registros mundiales de temperatura que son usados por el panel oficial de Naciones Unidas sobre cambio climático.
Mundo caliente
El actual año más cálido, 1998, estuvo dominado por "El Niño extremo", el calentamiento de las aguas del Pacífico oriental que libera a la atmósfera el calor que se haya almacenado en los profundo del oceáno, elevando las temperaturas globalmente.
A comienzos de esta semana, la Met Office y la Organización Meteorológica Mundial señalaron que la primera década de este siglo fue "por mucho" la más cálida desde que se empezó a llevar un registro del clima 160 años atrás.
Su análisis mostró también que 2009 sería ciertamente el quinto año más cálido desde que se iniciaron los registros.
La combinación del fenómeno de El Niño con los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, explicó la organización, habían empujado el año 2009 a la lista de "los 10 años más cálidos".
La BBC está preparando un programa especial sobre Copenhague en el que conversaremos con un panel de líderes mundiales. Si usted estuviese allí con nosotros, ¿qué les preguntaría?
Envíenos sus preguntas a través del siguiente formulario. Elegiremos las mejores y se las plantearemos al panel. Muchas gracias por participar.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

martes, 8 de diciembre de 2009

EL ZAIR

SIEMPRE HAY QUE SABER CUANDO UNA ETAPA LLEGA A SU FIN. CERRANDO CICLOS, CERRANDO PUERTAS, TERMINANDO CAPITULOS; NO IMPORTA EL NOMBRE QUE LE DEMOS, LO QUE IMPORTA ES DEJAR EN EL PASADO LOS MOMENTOS DE LA VIDA QUE YA SE HA ACABADO.

A orillas del río Piedra me senté y lloré...

La inocencia deja el corazón abierto a todo lo mejor que hay en la vida.

Brida

En las manos de cada persona DIOS colocó un DON: es el instrumento que él usa para manifestarse al mundo y ayudar a la humanidad.

Inédito

La familia es como un microcosmos, donde conocemos todo el universo.

Manual del Guerrero de la Luz

Las experiencias repetidas tienen una única finalidad; enseñarte lo que no quieres aprender.

La Bruja de Portobello

La fe no es un deseo. La fe es una voluntad. Los deseos siempre son cosas que se rellenan; la voluntad es una fuerza. La voluntad cambia el espacio que está a nuestro alrededor.

Manual del Guerrero de la Luz

Responsable no es el que se carga sobre sus hombros el peso del mundo, sino el que aprendió a luchar contra los desafíos del momento.

Inédito

Aque que pide, lo hace porque lo necesita; pero aquel que da, actúa de esa manera porque también tiene la necesidad.

La Bruja de Portobello

¿Qué es un ritual? Es transformar lo que es monótono en algo que sea diferente, rítimico, que pueda canalizar la Unidad.

AL GORE... TOTALMENTE...

"Llevo mucho tiempo queriendo contar esta historia, pero siento que no he podido transmitir el mensaje"

"Durante mucho tiempo me dediqué a la política y estoy orgulloza de los servicios prestados"

"La parte más vulnerable del sistema ecológico es la atmósfera"

"Las luchas, las victorias que realmente no lo son, las derrotas que tampoco lo son, ayudan a magnificar a cualquier avance, aunque sea trivial, exagerando la supuesta importancia de algún problema"

"¿Cómo iba yo a pasar mi tiempo en la Tierra, me dediqué totalmente a entenderla"

SOBREVIVIENDO...

Me preguntaron como vivía, me preguntaron
'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'.
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
cuánta tragedia, sobre esta tierra...
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
quiero la vida de mi cimiente.
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Fuente: musica.com
Letra añadida por muslat
Víctor Heredia

jueves, 19 de noviembre de 2009

La aplicación del ecodiseño a una casa unifamiliar logra reducir su impacto ambiental

Una reducción de emisiones de CO2 en un 12%, la disminución del consumo energético de la vivienda en torno a un 25% y el ahorro del consumo de agua en más de un 50% sobre el gasto previsto, son algunas de las mejoras alcanzadas tras la implantación de la metodología de Ecodiseño en una casa unifamiliar. La experiencia, llevada a cabo por el estudio Roberto Ercilla Arquitectura, forma parte de la publicación 'Casos Prácticos de Excelencia Ambiental en Empresas Vascas', disponible en formato electrónico en la web de Ihobe.


La aplicación del ecodiseño en este proyecto, una vivienda unifamiliar en la localidad alavesa de Etura, ha permitido, además, el aprovechamiento de la inercia térmica del terreno disminuyendo el consumo de calefacción en un 20%, así como una mínima intervención en el entorno, al alcanzar una ocupación del 9% sobre el área total de la parcela.
Las medidas empleadas, que inciden en la reducción del impacto visual del edificio, la integración de la cubierta en el entorno mediante una cubierta vegetal y la mejora ambiental del comportamiento del edificio a lo largo de su ciclo de vida, han permitido a la empresa anclar la metodología de ecodiseño dentro de su sistema de gestión, incorporar la sensibilidad con el entorno como un valor añadido a la creatividad y la eficiencia y aumentar la capacidad de innovación a través del ecodiseño.
El proyecto contempla acciones para contribuir a minimizar el impacto ocasionado y disminuir la demanda energética, mediante medidas como el uso de aislamientos, la cubierta ajardinada o las orientaciones, que minimizan las pérdidas de calor y, por lo tanto, reducen los gastos de calefacción. Además, adopta actuaciones para contribuir a la protección de la biodiversidad, ya que el edificio, enterrado parcialmente, mantiene la parcela original sin ninguna alteración en un 83%. La reutilización del agua de lluvia, que permite minimizar los vertidos a la red, o el empleo de aireadores y cisternas con interrupción de descarga se encuentran igualmente entre las mejoras adoptadas.

SABEMOS REALMENTE CUANTO PETROLEO NOS QUEDA?

¿Sabemos realmente cuánto petróleo nos queda?
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) presentó la semana pasada la edición 2009 del World Energy Outlook (WEO), el informe que anualmente repasa el estado de salud del suministro de energía en el mundo y que los gobiernos de muchos países utilizan como referencia para establecer sus políticas energéticas.


Este año, sin embargo, el informe ha llegado rodeado de polémica: según publicó el diario británico The Guardian justo el día antes de la presentación del WEO 2009, parece que los datos sobre las reservas disponibles de petróleo llevan años distorsionadas, y son muy inferiores al que se reconoce oficialmente.Aunque el informe de la AIE no es un monográfico sobre el futuro del petróleo (incluye previsiones de demanda y suministro de todas las fuentes de energía), a nadie escapa la importancia de la información destapada por el rotativo británico, basada en las confesiones de dos trabajadores de la propia agencia. El petróleo es actualmente el combustible que hace mover el mundo, el que hace posible el transporte, y del que depende en un 90% para continuar funcionando.El pico de petróleo, una realidadSegún las fuentes citadas por The Guardian, el mundo está mucho más cerca de quedarse sin petróleo del que se piensa, ya que la AIE ha minimizado deliberadamente las tasas de declive de las actuales explotaciones petrolíferas y exagerado las posibilidades de encontrar nuevos yacimientos. Presiones provenientes de los Estados Unidos parecen estar detrás de esta manipulación, el objetivo sería evitar el pánico en los mercados financieros.En cualquier caso, hace tiempo que los que estudian el pico de petróleo (es decir, el momento a partir del cual la producción no hará más que decrecer) denuncian que la realidad no concuerda con los datos oficiales, y que el mundo puede haber alcanzado ya este momento crítico. La noticia del rotativo británico vendría pues a reforzar esta tesis.

EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

El cambio climático y los bosques: ¿una verdad incómoda?
Los bosques se presentan habitualmente como sumideros naturales de CO2 y, en consecuencia, como mitigadores del efecto invernadero. A las puertas de la cumbre de Copenhague las evidencias científicas aconsejan revisar algunos tópicos.

Los problemas globales requieren enfoques multiescalares (a escala local y global), pero en ningún caso aproximaciones reduccionistas basadas en medias verdades. El pasado 5 de noviembre -la misma semana en que se celebraba en Barcelona el encuentro preparatorio para la Cumbre sobre cambio climático de Copenhague- Carles Gracia, investigador del CREAF y profesor de ecología de la UB, hacía una lúcida conferencia en el marco de unas jornadas sobre el cambio climático y energía que se están celebrando en la Pedrera desde el mes de octubre.De acuerdo con los datos aportados por el profesor Gracia, los balances netos de captación de carbono por parte de los ecosistemas terrestres a escala planetaria son ciertamente escasos (unas tres gigatoneladas anuales), especialmente si se comparan con las 110 gigatoneladas que absorbe la vegetación, en particular los bosques, durante el mismo período. Esta absorción de CO2 por parte de los bosques es lo que ha comportado que hayan sido considerados tradicionalmente sumideros de carbono obviando, sin embargo, los procesos respiratorios inherentes a la propia fisiología de la vegetación y a la descomposición de la materia orgánica del suelo. Asumiendo este ciclo completo, se constatan algunas aparentes paradojas como que los bosques mediterráneos y la selva amazónica tienen unos balances de carbono similares (aunque con intensidades de fijación y respiración mucho más altas en las zonas tropicales, obviamente) y que sólo los bosques boreales, la típica taiga de coníferas, presentan un balance de fijación neta más significativo (las bajas temperaturas reducen la descomposición de materia orgánica).Más aún, en escenarios futuros, a partir del 2050, los bosques pueden convertirse en emisores netos de CO2, dado que el incremento de temperaturas y de períodos vegetativos conllevaría un incremento de la respiración de las plantas y el suelo con lo que los balances netos de carbono con la atmósfera se invertirían.A escala mediterránea (y catalana) las limitaciones hídricas de los ecosistemas terrestres son parámetros clave que añaden complejidad a la ecuación bosques y cambio climático y que no contribuyen, precisamente, a reforzar su rol como captadores netos de carbono. El importante consumo de agua que conlleva la fijación de carbono es un lujo en el mundo mediterráneo (500 gramos de agua por cada gramo de carbono fijado, según los datos del profesor Gracia) si tenemos en cuenta la elevada evapotranspiración de estos ambientes y la previsible reducción de la disponibilidad del recurso, justamente como consecuencia de los efectos del cambio climático. Así pues, si no hay disponibilidad de agua, tampoco habrá fijación de carbono. ¿Debemos suministrar recursos hídricos extras a los ecosistemas para fomentar la fijación de carbono? Evidentemente, no. Analizando en términos de externalidades, y asignando precio a la tonelada de CO2 y el metro cúbico de agua, es evidente que no salen los números de ninguna manera.¿Quiere esto decir que los bosques no juegan ningún papel en relación al cambio climático? En absoluto. La no existencia de los bosques representaría la emisión de un stock almacenado de CO2 muy significativo -550 gigatoneladas a escala planetaria- que agravaría el problema. En definitiva, los bosques no son la solución, pero su pérdida constituye parte del problema. Es en este marco donde se inscriben iniciativas como el REDD+, vinculadas a proyectos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero producto de la deforestación y la degradación ambiental.En todo caso, las funciones productivas y socio-ambientales de los bosques trascienden con mucho su contribución a la mitigación del cambio climático. No necesitamos de este argumento para reconocer y valorar su importancia.La era post-Kioto que debe empezar a emerger después de la cumbre de Copenhague -capital, por cierto, de un país sin apenas bosques- haría bien en evitar seguir fomentando la (re)forestación como medida compensatoria de emisiones de GEI y, por el contrario, debería centrarse en evitar la deforestación y, evidentemente, las emisiones.

EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

El cambio climático y los bosques: ¿una verdad incómoda?
Los bosques se presentan habitualmente como sumideros naturales de CO2 y, en consecuencia, como mitigadores del efecto invernadero. A las puertas de la cumbre de Copenhague las evidencias científicas aconsejan revisar algunos tópicos.

Los problemas globales requieren enfoques multiescalares (a escala local y global), pero en ningún caso aproximaciones reduccionistas basadas en medias verdades. El pasado 5 de noviembre -la misma semana en que se celebraba en Barcelona el encuentro preparatorio para la Cumbre sobre cambio climático de Copenhague- Carles Gracia, investigador del CREAF y profesor de ecología de la UB, hacía una lúcida conferencia en el marco de unas jornadas sobre el cambio climático y energía que se están celebrando en la Pedrera desde el mes de octubre.De acuerdo con los datos aportados por el profesor Gracia, los balances netos de captación de carbono por parte de los ecosistemas terrestres a escala planetaria son ciertamente escasos (unas tres gigatoneladas anuales), especialmente si se comparan con las 110 gigatoneladas que absorbe la vegetación, en particular los bosques, durante el mismo período. Esta absorción de CO2 por parte de los bosques es lo que ha comportado que hayan sido considerados tradicionalmente sumideros de carbono obviando, sin embargo, los procesos respiratorios inherentes a la propia fisiología de la vegetación y a la descomposición de la materia orgánica del suelo. Asumiendo este ciclo completo, se constatan algunas aparentes paradojas como que los bosques mediterráneos y la selva amazónica tienen unos balances de carbono similares (aunque con intensidades de fijación y respiración mucho más altas en las zonas tropicales, obviamente) y que sólo los bosques boreales, la típica taiga de coníferas, presentan un balance de fijación neta más significativo (las bajas temperaturas reducen la descomposición de materia orgánica).Más aún, en escenarios futuros, a partir del 2050, los bosques pueden convertirse en emisores netos de CO2, dado que el incremento de temperaturas y de períodos vegetativos conllevaría un incremento de la respiración de las plantas y el suelo con lo que los balances netos de carbono con la atmósfera se invertirían.A escala mediterránea (y catalana) las limitaciones hídricas de los ecosistemas terrestres son parámetros clave que añaden complejidad a la ecuación bosques y cambio climático y que no contribuyen, precisamente, a reforzar su rol como captadores netos de carbono. El importante consumo de agua que conlleva la fijación de carbono es un lujo en el mundo mediterráneo (500 gramos de agua por cada gramo de carbono fijado, según los datos del profesor Gracia) si tenemos en cuenta la elevada evapotranspiración de estos ambientes y la previsible reducción de la disponibilidad del recurso, justamente como consecuencia de los efectos del cambio climático. Así pues, si no hay disponibilidad de agua, tampoco habrá fijación de carbono. ¿Debemos suministrar recursos hídricos extras a los ecosistemas para fomentar la fijación de carbono? Evidentemente, no. Analizando en términos de externalidades, y asignando precio a la tonelada de CO2 y el metro cúbico de agua, es evidente que no salen los números de ninguna manera.¿Quiere esto decir que los bosques no juegan ningún papel en relación al cambio climático? En absoluto. La no existencia de los bosques representaría la emisión de un stock almacenado de CO2 muy significativo -550 gigatoneladas a escala planetaria- que agravaría el problema. En definitiva, los bosques no son la solución, pero su pérdida constituye parte del problema. Es en este marco donde se inscriben iniciativas como el REDD+, vinculadas a proyectos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero producto de la deforestación y la degradación ambiental.En todo caso, las funciones productivas y socio-ambientales de los bosques trascienden con mucho su contribución a la mitigación del cambio climático. No necesitamos de este argumento para reconocer y valorar su importancia.La era post-Kioto que debe empezar a emerger después de la cumbre de Copenhague -capital, por cierto, de un país sin apenas bosques- haría bien en evitar seguir fomentando la (re)forestación como medida compensatoria de emisiones de GEI y, por el contrario, debería centrarse en evitar la deforestación y, evidentemente, las emisiones.

LOS OCEANOS SE MUEREN

La sobrepesca, la erosión, la contaminación, el cambio climático o el aumento de especies invasoras son algunas de sus principales amenazas. Algunos expertos aseguran que, de seguir así, la disminución de la vida en el mar podría ser drástica en los próximos años. Los consumidores pueden actuar en varios aspectos para cambiar esta tendencia y conservar la riqueza oceánica.

El 80% de las zonas pesqueras del mundo están sobreexplotadas o en proceso de recuperación, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La amenaza de extinción se cierne sobre algunas de las especies más apreciadas. La anchoa o el atún rojo podrían tener los días contados. Grandes depredadores, como los tiburones, son presa de la pesca de descarte, que sólo busca sus aletas y arroja al mar el resto del animal muerto. La utilización de sistemas de pesca muy intensivos pone en riesgo la sostenibilidad futura de las capturas comerciales. La pesca accidental de especies que caen en las redes es otro problema que presiona a la población de delfines o tortugas. La pesca pirata daña a los ecosistemas marinos y causa millones de pérdidas a los pescadores legales.Los consumidores pueden contribuir a luchar contra estas amenazas con sus decisiones de compra y sus hábitos de consumo. Se pueden elegir los ejemplares cazados con artes sostenibles -las etiquetas que indiquen su procedencia son de gran ayuda- y evitar las especies en mayor peligro -o sustituirlas por especies similares menos esquilmadas-.Pero la sobrepesca no es la única amenaza para los mares. La contaminación por diversas fuentes se traduce en aguas más sucias y una pérdida de la biodiversidad. Las mareas negras de los grandes buques petroleros son responsables del 12% del petróleo que llega a las aguas. El 88% restante se genera de forma silenciosa, en vertidos menores por labores de limpieza o por la recarga de combustible en alta mar, sistema conocido como "bunkering". La extracción de petróleo en alta mar, ante la creciente escasez de este combustible, podría aumentar en los próximos años. Las consecuencias ecológicas serían muy negativas. Los consumidores pueden reducir el uso de la energía, que proviene en su gran mayoría de los combustibles fósiles. Hay muchas formas de hacerlo: viajar en transporte público, ir a pie o en bicicleta, utilizar electrodomésticos eficientes, bombillas de bajo consumo, evitar los "vampiros eléctricos", etc. Otra opción es apostar por las energías renovables, con un menor impacto ambiental.La polución marina puede originarse con el vertido de diversos productos y sustancias. Metales pesados como el mercurio se biomagnifican en el recorrido de la cadena alimenticia y pueden causar serios trastornos en el medio ambiente y la salud. El uso excesivo de fertilizantes afecta a los océanos y altera su composición. El vertido incontrolado de millones de toneladas de residuos, en especial plásticos, provoca graves daños. En algunas zonas oceánicas se han detectado acumulaciones de estos residuos que flotan como auténticos basureros marinos.La emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, provoca el cambio climático y efectos negativos concretos como la acidificación de las aguas. Los científicos empiezan a comprobar el impacto sobre el medio marino de estos agentes contaminantes. La destrucción de los corales o el aumento de zonas muertas en los océanos son algunos efectos preocupantes. El creciente tráfico marítimo impacta en los ecosistemas, afecta a las rutas de especies migratorias o provoca el aumento de las especies invasoras marinas. Algunos científicos destacan el riesgo de que la vida en el mar se reduzca a algas, medusas y organismos similares. La práctica de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) por parte de los consumidores reducirá los residuos en los mares. El consumo de productos ecológicos o que utilicen menos fertilizantes limitará su impacto. La sustitución de las bolsas de plástico por otras biodegradables o reutilizables es otra medida efectiva. Los consumidores que vivan en zonas costeras pueden ser parte activa de la conservación y protección de los ecosistemas marinos. La colaboración con las ONG conservacionistas ayudará a sus responsables a emprender mayores acciones.La concienciación es otra manera de conservar los recursos naturales oceánicos. Los consumidores pueden interiorizar hábitos de vida sostenibles. El respeto de los seres vivos, el cuidado de las especies en peligro es responsabilidad de todos. El turismo sostenible en espacios costeros o marinos es otra opción que aúna diversión, ocio y respeto a la naturaleza.Presionar a los responsables institucionales para que aprueben y hagan efectivas leyes concretas de conservación de los recursos marinos es otra opción. A pesar de su enorme riqueza biológica y económica, sólo el 0,5% de los océanos del mundo cuenta con alguna figura de protección. Las reservas marinas de pesca podrían ser una de las posibles medidas para combatir la crítica situación de los caladeros. En EE.UU., el Gobierno prepara la "Ocean Protection Plan", una ley que, entre otras cuestiones, se ocupará de la planificación del espacio marítimo para evitar la "masificación del océano".

domingo, 4 de octubre de 2009

DE INTERES PUBLICO.

La protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro
El Consejo de Ministros ha aprobado, el Real Decreto por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Las aguas subterráneas en España constituyen un recurso natural dotado de un significativo valor estratégico, cuya protección reviste especial interés para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos de ellas dependientes y para el abastecimiento de agua potable.

Este real decreto, propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), tiene como principales objetivos prevenir o limitar la contaminación de las aguas subterráneas y establecer los criterios y los procedimientos para evaluar su estado químico. España cuenta con 699 masas de agua subterránea. En ese sentido, el real decreto establece criterios y medidas específicos para prevenir y controlar la contaminación de las aguas subterráneas, entre los que se incluyen los siguientes: - Criterios y procedimiento para evaluar el estado químico de las aguas subterráneas y para el establecimiento de valores de umbral. - Criterios para determinar toda tendencia significativa y sostenida al aumento de las concentraciones de los contaminantes, grupos de contaminantes o indicadores de contaminación detectados en masas de agua subterránea y para definir los puntos de partida de las inversiones de tendencia - Medidas destinadas a prevenir o limitar las entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua. Mediante este real decreto se incorpora al Derecho español la Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Asimismo, se incorporan los apartados 2.3, 2.4 y 2.5 del anexo V de la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas.

Consejos prácticos

En el hogar

Al poner la lavadora o el lavavajillas ajusta al máximo la capacidad y con programas de baja temperatura. Ahorrarás energía y tus prendas te durarán más tiempo.
Elegir bombillas de bajo consumo. Consumen entre un 80% menos energía y duran 8 veces más.En definitiva, una lámpara de bajo consumo de 11-15 W a lo largo de su vida puede ahorrarnos alrededor de 68 euros. Además evitaremos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2.
A la hora de comprar un electrodoméstico, fíjate en la energía y el agua que consumen y opta por los de calificación A.
Descongela el frigorífico antes de que la capa de hielo alcance 3mm de espesor: podrás conseguir ahorros de hasta el 30%. Ajusta el termostato para que mantenga un temperatura de 6ºC en el compartimiento de refrigeración y 18ºC en el de congelación.
Mientras te laves los dientes o te enjabonas en la ducha cierra el grifo de agua.
En la oficina

Apaga el ordenador y la pantalla durante la comida y al final de la jornada. Utiliza equipos de bajo consumo eléctrico, por ejemplo los etiquetados con Energy Star.Programa la pantalla de tu ordenador para que se apaguen cuando no se utiliza, lo encontrarás en las opciones de protección de pantalla.
Apaga las luces cuando salgas de la oficina. No enciendas las luces que no estés utilizando, aprovecha la zonificación (encendido y apagado por zonas).
Recicla y reutiliza el papel. Reutiliza las caras blancas de los documentos impresos. Fotocopia e imprime a doble cara. Existen en el mercado fotocopiadoras e impresoras que lo permiten.
Transporte

Con el coche, si realizas trayectos inferiores a 3 km, contaminarás más debido a que el motor está frío y su combustión no es óptima.
Procura hacer los traslados en transporte público: trenes o autobuses. Para trayectos cortos puedes utilizar la bicicleta, si no es peligroso, el ejercicio te mantendrá en forma.Si de verdad necesitas el coche:
Coordínate con familiares o amigos para ir juntos en coche.
Apaga el motor si estás parado o esperando más de 30 segundos.
Comprueba la presión de los neumáticos, ya que una mínima diferencia con lo correcto puede aumentar el consumo de combustible alrededor de un 5%.
Climatización

Regula la climatización:
Por cada 1ºC de aumento en verano podrás ahorrar entre 6-7% de energía al adecuar el termostato del aire acondicionado a 25ºC.
Por cada 1ºC de disminución en invierno podrás ahorrar entre 6-7% de energía al bajar el termostato de la calefacción a 19º o 20ºC.
En cualquier caso, una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12ºC no es saludable. EN VERANO:
Instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás el calentamiento de la casa.
Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche).
Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.En caso imprescindible de instalarte un aire acondicionado ten en cuanta lo siguiente:
Los aparatos con etiquetado energético clase A son los más adecuados.
Fijar la temperatura de refrigeración en 25º.
Cierra las ventanas y puertas, mientras tengas el aire acondicionado encendido.
Coloca el aparato de tal modo que le dé el sol lo menos posible y que haya una buena circulación de aire. Si estuviera en un tejado cubrirlo con un sistema de ensombramiento.
Cuando enciendas el aparato de aire acondicionado, no ajustes el termostato a una temperatura más baja de lo normal: no enfriará la casa más rápido y podría bajar la temperatura demasiado, ocasionando un gasto innecesario y posibles resfriados.EN INVIERNO
Aísla la casa o el edificio, baja las persianas y durante la noche, cierra las cortinas, evitarás pérdidas de calor.
Baja el termostato de la calefacción a 19º y 20ºC es más que suficiente para estar confortable. Mientras aireas, apaga la calefacción. Con mantener 10 min. abiertas las ventanas obtendrás una correcta ventilación y ahorrarás energía.
Consejo práctico: a la hora de comprar un electrodoméstico busquemos siempre la etiqueta energética del mismo, y si el presupuesto lo permite, compremos uno de Categoría A. A la larga, nuestro bolsillo y el medioambiente nos lo agradecerá.
Etiqueta Energética

Esta etiqueta energética es obligatoria en frigoríficos, congeladores, lavavajillas, lavadoras y secadoras eléctricas. Nos informan sobre la eficiencia energética de estos aparatos, consumos, rendimientos, capacidades, ruidos, etc. Estas etiquetas nos pueden servir de mucha ayuda a la hora de decidirnos entre un modelo u otro. Muchas veces el precio de un aparato puede no ser tan importante como los consumos que realizará durante su vida útil, pues el bajo consumo puede amortizar en poco tiempo el mayor precio que suele estar asociado a los aparatos más eficientes.Hay 7 clases energéticas que van de la letra A (Más eficiente) a la letra G (Menos eficiente) en función de los consumos eléctricos.
Clase Energética
Consumo Energético
Evaluación
A
<55%
Bajo consumo de energía
B
55-75%
C
75-90%
D
90-100%
Consumo de energía medio
E
100-110%
F
110-125%
Alto consumo de energía
¡¡Atención!! Sólo se pueden comparar las etiquetas de un mismo grupo de electrodomésticos. Es decir que un frigorífico de un determinado tipo sólo podrá ser comparado con otro frigorífico de ese mismo tipoEstas etiquetas, para expresar toda la información energética de los electrodomésticos, deben estar seguidas por una tira en la que se encuentren los valores específicos, tales como la flecha con la letra, consumos, capacidad, ruido, etc.

AHORRO ENERGETICO

¿Qué significa tener una bombilla encendida inútilmente? ¿Son iguales todas las bombillas? ¿Consumen lo mismo todas las lavadoras?¿Tiene sentido que vayamos a comprar el periódico al quiosco de la esquina en coche?Cada día consumimos más energía y no parece que tengamos medida. En los últimos 25 años nuestro consumo energético se ha más que duplicado. Es evidente que nuestra economía también ha crecido pero en los últimos 10 años mientras ésta ha crecido un 30%, el consumo energético ha aumentado un 46%.Esto significa que cada año consumimos más energía sin que eso redunde en la misma medida en una mejora económica del país pero sí en unas mayores importaciones de combustibles fósiles. Y es también la mayor causa por la que las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país (emitidas en la combustión de recursos fósiles) hayan aumentado actualmente en un 25% más de lo que nos estaba permitido bajo el Protocolo de Kioto.Actualmente se consume en España más del doble de energía que en 1975, con unos incrementos medios en la última década superiores al 5% anual. Este crecimiento en el consumo energético no se ha traducido, sin embargo, en un crecimiento equivalente de la economía española por lo que la intensidad energética de nuestro país ha empeorado con respecto a años anteriores y con respecto al resto de Europa, donde la tendencia general ha sido hacia una menor intensidad energética.Es imprescindible revertir esta tendencia y frenar el crecimiento del consumo energético en nuestro país. Solo así seremos capaces de desarrollarnos de forma sostenible y de cumplir con el Protocolo de Kioto.Para conseguir este propósito, en WWF/Adena apoyamos y fomentamos la toma de medidas de ahorro y eficiencia energética. Nuestros esfuerzos van encaminados a:
que el Gobierno y las Administraciones Autonómicas y Locales tomen las medidas necesarias para que se ahorre energía en todos los sectores. (Red de Ayuntamientos por el clima)
y que los ciudadanos tengan la opción de poder aportar su “granito de arena” usando mejor la energía y eligiendo productos de gran eficiencia energética.

QUE SE PUEDE HACER?

¿Qué se puede hacer?
Todavía estamos a tiempo, pero tenemos que actuar ¡AHORA!Es urgente actuar ya para frenar el cambio climático y los impactos que éste puede llegar a ocasionar. Los científicos nos alertan de que es muy importante que el aumento de la temperatura global no supere los 2ºC. Para ello es imprescindible reducir las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que liberan CO2, principal gas de efecto invernadero y responsable del calentamiento del planeta. Esto se consigue de dos maneras: utilizando mejor la energía (eficiencia energética) y produciéndola de forma más limpia con energías renovables que no liberan CO2 a la atmósfera. En WWF/Adena trabajamos para reducir las emisiones en diversos frentes:
Realizando campañas de información y sensibilizando sobre el problema y la necesidad de actuar para combatirlo.
Facilitando el compromiso con la eficiencia energética.
Potenciando las energías renovables.
Negociando con las administraciones para que establezcan políticas efectivas de lucha contra el cambio climático
Trabajando con las empresas para que produzcan de un modo mas limpioAdemás, como cierto grado de cambio climático va a ser inevitable, realizamos estudios sobre los impactos previstos y las medidas de adaptación necesarias.

Un pronóstico alarmante


El cambio climático avanza a una velocidad e intensidad más alta de la prevista, tal como se deduce del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático presentado a finales de 2007. Entre los impactos más relevantes, el Informe destaca la subida del nivel del mar, lo cual supone un riesgo para las poblaciones de ciudades costeras y la salinización de acuíferos, la reducción de los glaciares y su consecuente riesgo para la disponibilidad de agua de las poblaciones que dependen de los ríos alimentados por estos, la extinción de especies (hasta un 30%), un mayor riesgo de olas de calor y sequías en algunas zonas, y de lluvias torrenciales en otras.Las regiones mas afectadas serán el Ártico, el África subsahariana, los deltas asiáticos o los pequeños archipiélagos de escasa altura, como el archipiélago de Tuvalu, cuyos habitantes ya han pedido refugio a Nueva Zelanda en el caso de que el mar inunde su país.La subida del nivel del mar ya se está produciendo, y 100 millones de personas que viven a menos de un metro de altura sobre el nivel del mar están en riesgo de perder sus casas y sus formas de vida. En África, India y China podrían producirse hambrunas por la disminución de las cosechas causada por el cambio climático. La disponibilidad de agua dulce para cientos de millones de personas está amenazada. Los países pobres, que son los menos responsables del problema, son los que sufrirán más y no tienen recursos para afrontar las consecuencias.

También la Cuenca Mediterránea se está viendo gravemente afectada con pérdida de cosechas, tanto por el incremento de sequías y olas de calor, como por inundaciones causadas al concentrarse las precipitaciones en muy cortos periodos de tiempo. España, por sus características geográficas y socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático. La temperatura media ha aumentado 1,5º C el pasado siglo, el doble que la media mundial. El nivel del mar está subiendo 1-15mm anuales en el Cantábrico y Atlántico, y 0,7mm en el Mediterráneo. Además, los glaciares pirenáicos han experimentado un retroceso del 75% durante el siglo pasado.Para este siglo, los modelos predicen para España un mayor riesgo de olas de calor, incendios e inundaciones. Un calentamiento de 3-4ºC en invierno y 5-7ºC en verano, más acusado hacia el interior peninsular que en las costas. La frecuencia de temperaturas máximas aumentará. Los recursos hídricos disminuirán en cantidad y cambiarán en su temporalidad. Las precipitaciones disminuirán, podría llegarse a reducciones de más del 20% de los recursos hídricos especialmente en el Sur, y aumentará la irregularidad de las crecidas en las cuencas del interior y del Mediterráneo. Los procesos de erosión pueden aumentar, agravando las condiciones de desertificación donde ya existen. Se prevé que el nivel del mar ascienda mar de 10 a 68 cm, con la consiguiente desaparición de los deltas de los ríos. Además, el riesgo de incendios forestales aumentará sensiblemente.

El origen del cambio climático

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15 º C en lugar de -18 º C.Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica mundial empezó a alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático actual es que en los dos últimos siglos el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho y esta aceleración va a ser exponencial si no se toman medidas. Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas.El principal de los GEI emitidos a la atmósfera por el ser humano es el dióxido de carbono (CO2) que resulta como consecuencia de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) utilizados para la producción de energía y el transporte. Otros GEI son el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), clorofluorocarburos (CFC) y compuestos perfluorados. Las concentraciones de CO2, en 2009 es de 386 ppm, excediendo sustancialmente a las existentes en los últimos 650.000 años, debido fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles, y en menor medida al uso de la tierra.

DE KIOTO A COPENHAGUE: LA HORA DE LA VERDAD PARA EL CLIMA

El año 2009 es un año clave en materia de cambio climático, ya que a finales
del mismo se van a tomar las decisiones que configurarán el marco global que
regirá los compromisos que asuman los países para luchar contra este
importante problema. En la Cumbre de las Naciones Unidas de Cambio
Climático que tendrá lugar en Diciembre en Copenhague se decidirá la forma
del acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto una vez que éste haya expirado
su periodo de vida a finales de 2012.
El Protocolo de Kioto fue el primer paso en la lucha multilateral para afrontar el
problema del calentamiento global. Desde sus inicios las Organizaciones
Ecologistas consideramos que era insuficiente la reducción del 5,2% de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero en los países desarrollados durante
el periodo 2008-2012 respecto a las existentes en 1990. Sin embargo esta
apuesta, aún no siendo lo suficientemente ambiciosa, marcó el inicio de la
lucha multilateral contra el cambio climático, dando prioridad a iniciar el camino
y facilitar así que el máximo número de países se uniera. Desgraciadamente el
proceso no fue fácil, tardándose 8 años para su ratificación y entrada n vigor
(desde 1997 al 2005). Además contó con la oposición frontal de la
Administración Bush, que dio priorizó los intereses cortoplacistas y de las
petroleras a unirse al resto del mundo en combatir este importante problema,
aún siendo EEUU el país con mas responsabilidad en las emisiones de los GEI
causantes del cambio climático.
Todo acuerdo internacional que aborde el problema del cambio climático debe
basarse en el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas,
ya que ni todos los países tienen el mismo grado de responsabilidad en la
causa del problema, ni las posibilidades tecnológicas y económicas para
afrontarlo. Es por eso que el Protocolo de Kioto contempla una primera
clasificación de países en dos categorías, los industrializados, con
compromisos cuantificados de reducción de emisiones, y los países en
desarrollo que no adquirieron estos compromisos. Dentro de la primera
categoría tampoco hay un reparto uniforme de reducción de emisiones,
correspondiendo a algunos como Alemania reducciones de -21% de sus
emisiones en 2008-2012 referidas a 1990, mientras que a otros como España,
se nos permitía aumentar hasta un 15% por encima de las emisiones de 1990.
Aún así, España ya ha superado el +50% de incremento de sus emisiones
respecto a 1990, teniendo por tanto que hacer un gran esfuerzo para cumplir
con su compromiso. El gobierno cifra que será posible pasar del +50% al +37%
en 2012, y que el resto de la reducción deberá realizarla fuera de nuestras
fronteras comprando créditos, que en el mejor de los casos certificarán que se
han realizado proyectos de reducciones efectivas de emisiones en otros
países, y en el peor serán una simple trasferencia económica comprando
créditos baratos a los países del Este de Europa por el cierre efectuado de sus
fábricas contaminantes.
El balance que hacemos desde WWF España del Protocolo de Kioto, es que
fue un primer paso en la buena dirección para coordinar esfuerzos
encaminados a frenar y revertir las emisiones de Gases de Efecto invernadero.
También consideramos que el compromiso de reducción de emisiones fue
insuficiente, como denunciamos en su día, ya que se necesitan reducciones
mucho mas ambiciosas y un cambio de modelo energético, para posibilitar que
no se superen los 2ºC de aumento de temperatura respecto a las temperaturas
preindustriales, y así evitar importantes consecuencias ecológicas, económicas
y sociales.
Quedan 3 años de vigencia del Protocolo de Kioto, y es preciso ultimar las
bases sobre las que se articulará el nuevo acuerdo que le dará continuidad a
partir de 2013. Es preciso que a finales de 2009 esté terminado el nuevo
protocolo para que pueda someterse a ratificación o aprobación por parte de
los países, y que no haya lapsus entre la finalización del todavía vigente y el
nuevo. Por ello la cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que
se celebrará este año en Copenhague es crucial, y el acuerdo que salga de ella
será el indicador de si los países dan a la lucha contra el cambio climático la
prioridad y la importancia que requiere el afrontar el problema de forma
decidida y urgente para evitar los peores impactos, que de no ser así
estaremos abocados a afrontar.
WWF consideramos fundamentales para alcanzar un acuerdo exitoso en las
negociaciones hacia Copenhague los siguientes aspectos:
• Compromisos claros y equitativos de los países. En este sentido, los
países desarrollados deberán fijar sus objetivos de reducción en l la
franja del 25-40% propuesta por el IPCC respecto a las emisiones
preindustriales. Los países en desarrollo deberían desviarse en el 2020
en más de un 30% de la tendencia actual de sus emisiones a través de
acciones de reducción de emisiones, incluyendo políticas de lucha
contra la deforestación y usos alternativos del suelo.
• Es imprescindible una financiación importante, adicional y basada
en las necesidades de los países en desarrollo por parte de los
países industrializados de aproximadamente 110.000 millones de Euros
al año para permitir a los países en desarrollo pongan en marcha
acciones de mitigación y adaptación más allá de sus propios medios.
Dicha financiación deberá estar basada en la capacidad de cada país
industrializado de proveer fondos, así como de su responsabilidad
histórica. WWF calcula que la contribución de la UE debería ascender a
aproximadamente 35.000 millones de Euros.
• Concretar propuestas sobre los mecanismos financieros que lo
harán posible, como la subasta de los permisos de emisión o las tasas
a las emisiones de la aviación y la navegación, y el marco para la
innovación y la transferencia de tecnología.
El marco en que se producen estas negociaciones es ambivalente, ya que la
caída de la administración Bush introduce esperanza en el liderazgo de este
país que hasta ahora había sido uno de los principales obstáculos en la lucha
internacional contra el cambio climático, mientras que la Administración Obama
ha declarado su voluntad en abordar el problema y trabajar coordinadamente
con otros países.
Por otra parte, la crisis económico - financiera en que nos encontramos
sumidos, hace que se vuelvan a aplicar las viejas fórmulas de poner parches
para paliar a corto plazo los impactos (ayudas a los bancos y las empresas
automovilísticas) continuando con el mismo modelo que ha demostrado ser
insostenible, en vez de apostar de forma decidida por un desarrollo
verdaderamente sostenible basado en la innovación, la eficiencia y la
solidaridad. Las restricciones fiscales del medio plazo no deberían ser vistas
como una excusa para la cautela. Los nuevos mecanismos financieros sobre el
clima comenzarán a funcionar en 2013,
cuando seguramente la economía global habrá salido de la crisis aguda en que
nos encontramos ahora.
Nos queda muy poco tiempo para reaccionar, todos los estudios nos avisan
que cuanto mas tardemos en tomar medidas los costes económicos, sociales y
ambientales serán mayores. En concreto el Informe elaborado por Nicholas
Stern en Octubre 2006 afirmaba que los costes de la estabilización son
importantes pero factibles y que la demora incrementa el peligro y el coste.
Calcula el coste de la inacción entre el 5% y el 20 % del PIB global anual,
mientras que actuando se podría limitar este coste al 1% año. También afirma
que existen varias opciones para reducir las emisiones pero hace falta acción
política firme para que prosperen. Señala entre las principales poner precio al
carbono, transferencia tecnológica, quitar barreras a la eficiencia energética ,
acciones para reducir la deforestación y sensibilizar a la población.
Desde WWF consideramos la lucha contra el cambio climático como un gran
reto que es necesario y urgente abordar. Es una oportunidad para estimular el
crecimiento económico y crear millones de puestos de trabajo, proteger los
bosques y evitar los impactos más catastróficos. Le pedimos a los políticos que
nos representan que tengan la voluntad y el valor suficiente para abordarlo.
Bibliografía:
“Summary for Policymakers of the Synthesis report of the IPCC Fourth
Assessment Report”. IPCC, 2007.
“Stern Review: The economics of climate change”. Stern, UK, 2006

TODO LO QUE TIENES QUE SABER...

Todo lo que tienes que saber sobre el Cambio Climático
¿El calentamiento global es un proceso natural?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15 º C en lugar de -18 º C. Sin embargo, desde hace más de una década científicos de todo el mundo empezaron a alertar de que la tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser exponencial si no se ponen medidas. Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas. Cuando se establecen modelos de la evolución esperada de las temperaturas ateniéndose solamente a causas naturales y otros solamente a causas antrópicas (causadas por el hombre) y se comparan con los datos reales de la evolución de las temperaturas en los últimos dos siglos, se observa que el aumento experimentado de las temperaturas no puede explicarse por causas naturales mientras que se aproxima bastante al modelo debido a factores antrópicos, y la correlación es máxima cuando se consideran tanto las causas naturales como las antrópicas.
¿Cómo puede afectarnos el cambio climático?
España, por sus características geográficas y socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático. La temperatura media ha aumentado 1,5 º C el pasado siglo, el doble que la media mundial cuyo aumento es de 0,7ºC. El nivel del mar está subiendo en el Cantábrico y Atlántico (1-15 mm anuales) y en el Mediterráneo 7 mm. Los glaciares se han reducido en un 75% pasando de 1.700 Has a principios S. XX a 500 Has en la actualidad. Las pérdidas agrícolas en el año 2005 supusieron 2.000 Millones de €, según organizaciones agrarias.
En España, en este siglo, los modelos predicen mayor riesgo de olas de calor, incendios e inundaciones, calentamiento de 3-4ºC en invierno y 5-7ºC en verano, más acusado hacia el interior peninsular que en las costas. La frecuencia de olas de calor y temperaturas máximas extremas aumentarán. Los recursos hídricos disminuirán en cantidad y cambiarán en su temporalidad, pudiendo llegarse a reducciones de más del 20% de los recursos hídricos especialmente en el Sur . Habrá un aumento en la irregularidad de las crecidas en las cuencas del interior y del Mediterráneo. Los procesos de erosión pueden aumentar, agravando las condiciones de desertificación donde ya existen. El riesgo de incendios forestales aumentará sensiblemente. Subidas del nivel del mar de entre 10 a 68 cm., y desaparición de Deltas. Extensión de enfermedades que hoy no tenemos.
No todos los sectores ni todos los países se verán afectados de la misma manera. Se prevén efectos negativos en sector turístico, agrario, forestal, salud y de seguros, así como pérdida de bienes e infraestructuras.
¿Por qué la energía nuclear no es la solución? Razones que respaldan la imposibilidad de esgrimir la energía nuclear como solución al cambio climático:
• Es peligrosa, y los residuos radiactivos son difíciles de eliminar (triste legado para las generaciones futuras- no parece muy sostenible). Además puede ser blanco de objetivos terroristas.
• Es muy cara si se internalizaran todos los costes de construcción, gestión de los residuos, vigilancia etc. Si la reducción de emisiones como tantas veces se dice es un asunto económico, las nucleares desde luego no son la solución.
• Las reservas de Uranio de las que se dispone con cierta facilidad para alimentar a las nucleares no superan las 2.525.000 Tn de Uranio, lo que supone la energía eléctrica consumida por el mundo en dos años y medio. Es decir, que la energía nuclear sólo podría retrasar apenas unos años la toma de soluciones reales al problema del cambio climático.
• La construcción de nuevas centrales requiere de un largo periodo de tiempo (10 años aproximadamente), por lo que tampoco podrían ser la solución a un problema que requiere ser abordado ya.
• La Comisión Europea mantiene que se pueden conseguir los objetivos de Kioto sin la energía nuclear. De hecho países como Alemania, y Suecia están reduciendo sus emisiones sin nuevas plantas nucleares.
¿Qué es la energía verde?
Le energía verde es la que proviene del aprovechamiento de recursos renovables como: el sol, el agua, el viento o la biomasa y que cumple criterios ecológicos de minimización de impacto ambiental. Generalmente se denomina energía verde a la electricidad generada en centrales solares, mini hidráulicas, eólicas o de biomasa, aunque también puede denominar a la energía utilizada para calefacción o automoción siempre y cuando provenga de la combustión de una fuente renovable como la biomasa o biocarburantes. Para que el consumidor esté seguro de que está consumiendo energía verde de verdad, tiene que obtener, de parte de su suministrador, las suficientes garantías de que su energía es de origen renovable, ya que ni la electricidad ni los carburantes tienen colores diferentes según su proveniencia. Para poder dar esa garantía al consumidor, WWF/Adena apoya los criterios de etiquetado de electricidad verde promovidos por la Red Europea de Electricidad Verde (EUGENE). El consumidor puede estar seguro de que si su electricidad cumple con los criterios EUGENE, el origen renovable y la satisfacción de criterio ecológico de su electricidad está garantizado. Toda la energía verde es renovable, pero puede existir energía renovable que no pueda calificarse de verde, como por ejemplo la procedente de grandes centrales hidroeléctricas que suponen un elevado impacto ambiental. ¿Dónde conseguir electricidad verde? Actualmente, es España no existe ningún proveedor de electricidad verde que cumpla con los criterios EUGENE por lo que no es posible obtener este tipo de electricidad que lleva siendo comercializada en varios países europeos, como Alemania, Suecia o Suiza, desde hace años. Sin embargo, estamos trabajando para que pronto el consumidor español tenga esta opción. Energía eólica, ¿puede tener algún impacto en la naturaleza? Debido al tamaño de los aerogeneradores, a las obras necesarias para instalarlos y al gran número de éstos que se están implantando, es necesario que los parques eólicos se planifiquen y ejecuten correctamente con las máximas garantías desde un punto de vista medio ambiental para que no tengan impactos significativos sobre fauna, flora y paisaje.

TU PLANETA VS CAMBIO CLIMATICO

OBJETIVO COPENHAGUE: la hora de la verdad para el clima
2009 es un año clave en la lucha contra el cambio climático. Los líderes mundiales decidirán en la reunión de las Naciones Unidas que se celebra en diciembre en Copenhague su compromiso para dar continuidad al Protocolo de Kioto. De dicha reunión debería salir un acuerdo que garantice que las emisiones responsables del cambio climático se reduzcan lo suficiente y asegurar así que el aumento de la temperatura global se mantenga por debajo de los +2ºC.
Es necesario actuar ya:
El cambio climático es una realidad como constatan todos los informes científicos solventes. Cuanto más tardemos en actuar, los costes económicos, ecológicos y sociales serán mayores.
¿Qué podemos hacer?
Los países desarrollados tienen que asumir compromisos suficientemente ambiciosos de reducción de emisiones de los gases causantes del problema, ya que históricamente somos los mayores responsables del problema, y tenemos la capacidad y los recursos necesarios para ello. Es necesaria una transición desde un modelo energético fundamentalmente fósil basado en el carbón, petróleo y gas natural, hacia otro donde se priorice la eficiencia, la equidad y las energías renovables. Los países en desarrollo y las economías emergentes también tienen que contribuir limitando sus emisiones y apostando por un modelo de desarrollo sostenible en vez de repetir los errores de los países industrializados que llevaron a la crisis actual. Para ello el nuevo acuerdo global post kioto deberá garantizar la trasferencia tecnológica y financiera por parte de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.
¿Qué acuerdo pedimos desde WWF?
El nuevo acuerdo que de continuidad al Protocolo de Kioto se deberá basar en los siguientes principios:
Compromisos claros y equitativos de los países. Los países industrializados deberán comprometerse a reducir sus emisiones con medidas internas al menos un 30% para 2020 y de un 80% para 2050, respecto de los niveles de 1990. Adicionalmente a las medidas internas comprometer financiación suficiente para reducir las emisiones de los países en desarrollo en un 15%, posibilitando satisfacer sus necesidades energéticas de forma limpia y sostenible.
Financiación importante, adicional y basada en las necesidades de los países en desarrollo por parte de los países industrializados de aproximadamente 110.000 millones de Euros al año para permitir que los países en desarrollo pongan en marcha acciones de mitigación y adaptación más allá de sus propios .
Asegurar la reducción drástica de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques respetando los derechos de los pueblos.

viernes, 19 de junio de 2009

FELIZ DIA DEL PADRE

El amor de un padre es irremplazable. Sus brazos se extienden y nos envuelven haciéndonos sentir seguridad y protección.Su nombre es sinónimo de fortaleza, trabajo, sacrificio, provisión, dedicación y entrega, entre muchos otros adjetivos calificativos que se le podrían agregar.
Su nombre implica la capacidad de enfrentar los más grandes retos y riegos por el bienestar de su familia y seres queridos.Quien tiene la dicha de contar con el cuidado y cariño de un padre, sabe que cuenta con un tesoro invaluable. Sabe que tiene alguien a quien acudir y con quien contar porque le auxiliará incondicionalmente de ser necesario.
Es sublime y tierno el amor de un padre hacia sus hijos. Cada lágrima que de sus ojos brota cuando en comunión eleva una plegaria al cielo pidiendo a Dios que lo sostenga. Divina gracia emana de Dios quien con atención escucha cada petición y ruego.
Los padres son misericordiosos y cuidadosos. Tienen experiencia porque han caminado largos senderos que los han enseñado y hecho diestros. Hijo, oye con atención el consejo amoroso y temprano de un padre. No deseches el aprendizaje, se conciente de lo bienaventurado que eres al contar con su presencia e intervención en tu vida. Si recibes de él buen ejemplo, sigue sus pasos. No menosprecies la corrección de quien solo desea tu bienestar.
Con Amor y especial dedicación:
Enseñarás a volar,pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…en cada vuelo,en cada vida,en cada sueño,
perdurará siempre la huelladel camino enseñado.
Madre Teresa De Calcuta

viernes, 12 de junio de 2009

17 DE JUNIO DIA DE LA LUCHA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIFICACION

Durante la mayor parte del siglo pasado y particularmente desde el final de la Guerra fría, el mundo ha sufrido un cambio paradigmático que ve la seguridad expandirse más allá de la noción de la protección de las naciones soberanas de actos hostiles. La seguridad es en estos momentos una noción que lleva consigo el asegurar la libertad de la gente y que reconoce el desarrollo sostenible como una parte del proceso.

La desertificación, la degradación de la tierra y la sequía amenazan esta seguridad humana al despojar a la gente de sus formas de vida, mediante la privación de los alimentos, del acceso al agua, de los medios para la realización de actividades económicas e incluso de sus propios hogares. El fracaso de las políticas y el cambio climático ponen más presión si cabe sobre el suelo. Cuando no se puede garantizar el agua potable o el suministro de alimentos, las poblaciones migran frecuentemente a zonas donde creen que pueden encontrarlos. Las estimaciones más recientes indican que el número de desplazados medioambientales ronda entre los 17 y los 24 millones de personas en todo el mundo. Está previsto que de aquí al año 2050 unos 200 millones de personas tendrán que migrar debido a cuestiones medioambientales.

Respondiendo a la desestabilización de la seguridad del sueloEl concepto de seguridad del suelo hace referencia al hecho de que los procesos de desertificación, degradación de la tierra así como a prolongados periodos de sequía afectan en gran medida a la de vida de las personas y en algunos casos extremos la ponen en peligro. La degradación de la tierra puede en el peor de los casos debilitar la seguridad nacional y regional y forzar a las poblaciones a abandonar sus hogares. Si esto supone una amenaza a la seguridad, interna, nacional o regional depende del contexto específico pero los expertos han identificado la correlación existente entre desertificación y los conflictos. Dicha evidencia sirve para confirmar que la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía suponen una preocupación global aunque pese a que suelen estar limitadas a una escala territorial.

Para que la comunidad internacional se ocupe efectivamente de la cuestión de la seguridad del suelo se deben entender dos conceptos diferentes pero interrelacionados. Uno es el asegurar el suelo y el otro es asegurar la seguridad.

Asegurar el suelo se refiere a aumentar la sensibilización de la política global sobre los efectos de la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía en la vida de las poblaciones. Desertificación significa degradación de la tierra en las zonas secas como consecuencia de las variaciones climáticas y de las actividades humanas entre otras. En muchos países con zonas secas, la lucha contra la desertificación y la promoción del desarrollo es prácticamente la misma cosa debido a la importancia social y económica de los recursos naturales y la agricultura. Luchar contra la desertificación necesita por lo tanto ser reconocida como el punto de partida para la reducción de la pobreza y la protección de los ecosistemas. Si se reconocen completamente estos puntos, la consecuencia natural sería que la seguridad del suelo se convertiría en parte de las políticas nacionales e internacionales de desarrollo. Esto ayudará a dar al concepto la atención que se merece.

Asegurar la seguridad se refiere a unas estrategias proactivas a corto, medio y largo plazo para enfrentarse a la inseguridad del suelo y a los efectos relacionados con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Con el fin de poner en práctica estas estrategias, las Síntesis sobre Desertificación de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio reconoce la primacía del enfoque local y la buena gobernanza territorial pero recomienda también tener en cuenta los enfoques regionales y globales. A escala regional, se debería fortalecer la gestión de ecosistemas. Las inversiones en capital humano y social mejorarán el conocimiento sobre la función de los ecosistemas y como se deberían gestionar, lo que lleva a una mejor comprensión de la fragilidad y la flexibilidad de los diferentes ecosistemas. A una mayor escala, se debería compartir la gran cantidad de tecnología, ingeniería y conocimiento en el mundo y entregar los beneficios a todos los actores involucrados.

El partenariado global como el mejor método para luchar contra los efectos de la desertificación, la degradación de la tierra y la sequíaUn estudio de la CNULD sobre el tema recomienda un enfoque en dos direcciones. Por un lado, los políticos y las instituciones necesitan actuar a nivel global para poder promover la sostenibilidad a largo plazo de los servicios ecosistémicos. Su cooperación con las organizaciones regionales y los actores nacionales aseguraría medidas concretas para fortalecer la seguridad del suelo. Igualmente importante es la participación de todos los actores involucrados a todos los niveles desde abajo hacia arriba. Particularmente se debe involucrar a las mujeres con sus experiencias sobre las condiciones locales del suelo. Las mujeres poseen las redes sociales primarias en el interior de sus familias y comunidades. Educan a sus hijos en la gestión de recursos y son las responsables de la gestión del suelo. Para optimizar la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, la mujeres deben participar en la toma de decisiones a todos los niveles en las instituciones nacionales, regionales e internacionales. Además, el conocimiento científico y técnico deberá ser utilizado para aumentar la sensibilización sobre la degradación del medioambiente y el cambio climático.

Ya es hora de que la seguridad del suelo consiga la atención como una cuestión de seguridad. El partenariado global entre científicos, agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos es clave para reconocer a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía como una amenaza creciente para la seguridad. Está claro que la inseguridad del suelo empuja a la inseguridad humana. La CNULD se encuentra en primera línea de los esfuerzos internacionales para luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, promoviendo el desarrollo territorial como un factor para la cohesión social. Una de sus fines estratégicos es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. Asegurando el suelo y la seguridad, sus vidas se verán mejoradas y el futuro común estará asegurado.